Y después del directo, ¿Qué?

Semanas de preparación minuciosa, cientos de emails y llamadas, todo cuidado al detalle, los mejores ponentes posibles y gran parte del presupuesto de comunicación invertido en tu emisión en directo… Y después del directo, ¿Qué?

Pues muchas veces, después, nada.

Y es un error mayúsculo, porque los contenidos no mueren con la emisión en directo, todo lo contrario, el post-evento es, prácticamente siempre, al menos igual de importante que el directo.

¿Entonces, qué podemos hacer tras el directo? Pensemos en tres pasos clave:

Analizar datos:

Lo primero que deberíamos de hacer es analizar la información que tengamos de la emisión en directo, que por supuesto va a ser más rica cuanto más interactiva haya sido la plataforma empleada.

Por ejemplo, podemos estudiar la forma de nuestra curva de audiencia: una caída moderada y gradual en los últimos minutos de la emisión (durante el turno de preguntas o la despedida) es natural, pero si esta se ha producido con demasiada antelación, o es excesivamente pronunciada, algo ha fallado… tal vez la duración del evento, su programación, la temática o el desempeño de los ponentes.

O el porcentaje de inscritos que finalmente ha atendido el directo, o el que ha completado la encuesta de satisfacción o ha enviado una pregunta.

Mantener la comunicación con los espectadores:

Bien sea enviando un email de agradecimiento a los asistentes, contestando o dando seguimiento a la alguna pregunta o mensaje recibidos en el directo, a una solicitud a través de un CTA, o incluso realizando alguna propuesta comercial.

Prolongar la conversación con nuestros seguidores, de la forma más personalizada y abierta posible, debería ser nuestro objetivo principal en esta etapa.

Potenciar la versión bajo demanda (en diferido) del directo:

Menospreciar la importancia de la versión bajo demanda es uno de los mayores errores que encontramos en nuestro día a día. Según nuestra propia experiencia, las audiencias en diferido son ya, al menos, tan numerosas como las del directo (y no es raro que se superen). Así, disponer de una versión bajo demanda lo antes posible y promocionarla adecuadamente es clave.

Por supuesto, si esta versión bajo demanda es además interactiva, y nos permite seguir obteniendo datos del comportamiento de nuestros usuarios y mantener el contacto con ellos (puntos anteriores), mucho mejor.

Consideraciones finales:

A mayor interactividad, mayores posibilidades: si el streaming que hemos hecho es una simple emisión de YouTube solo vamos a tener datos globales de audiencia, pero no vamos a saber exactamente quién ha estado presente durante el directo (o el diferido) y esto reduce drásticamente el margen de acción posterior.

¿Quién se encarga? Diseñar con antelación el equipo que se va a encargar del post-evento es fundamental, de tal manera que sepamos con claridad quién analiza los datos, quién se comunica con los usuarios, quién promociona la versión bajo demanda…

Cuanto antes mejor. La gente olvida con rapidez, por lo que es preferible no demorar las acciones post-evento, mejor en caliente. Por ejemplo, si queremos enviar un email de agradecimiento de asistencia, es conveniente hacerlo no más tarde de 24 horas de la finalización del directo.

¿Tienes una idea?
Hablemos.

Envíanos tu necesidad o duda y te contactaremos.
Si somos compatibles seguro que podemos trabajar juntos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad